Respecto a los dividendos que las empresas han entregado a sus accionistas, en función de los resultados del ejercicio fiscal 2018, se estima que éstos representan alrededor del 10% de rendimiento. Se espera que, para el segundo trimestre del presente año, la mayoría de empresas ya hayan determinado los dividendos a repartir a los accionistas.
Como referencia, a continuación, se presenta el detalle de los dividendos resueltos por las juntas de accionistas de las compañías con mayor monto negociado en el presente mes:

Por otro lado, en cuanto al precio de mercado, a continuación, se muestra la variación mensual de las acciones más representativas en Mercado de Valores:

Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaboración: Plusvalores Casa de Valores
Análisis del Mercado de Renta Fija
Como se mencionó anteriormente, las inversiones en renta fija en el Mercado de Valores ecuatoriano han tenido una participación hegemónica. Es así que, analizando el volumen negociado en los últimos 5 años, se registró un crecimiento de 135%, por cuanto al cierre del año 2015 el monto negociado fue $ 4,969.3 millones y al cierre del año 2019 fue de $ 11,701.9 millones. En el siguiente gráfico se puede observar lo expuesto:

Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaboración: Plusvalores Casa de Valores
En el mes de enero de 2020, las negociaciones ascendieron a $ 1,279.6 millones, de los cuales el 29% se negoció en Certificados de Tesorería, el 26% en Certificados de Depósito y el 24% en Certificados de Inversión. A continuación, se puede observar la participación de cada uno de los instrumentos de inversión negociados en renta fija para el periodo mencionado:

Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaboración: Plusvalores Casa de Valores
Este valor representa el 11% de lo negociado en todo el año 2019, dentro de este segmento.
En este apartado, analizaremos la situación de dos de los principales tipos de títulos que se negocian en renta fija: Obligaciones Corporativas y Papel Comercial.
Para el mes de enero de 2020, las negociaciones en Obligaciones Corporativas ascendieron a $ 38.2 millones, esto es 21% menos de lo negociado en el mismo periodo del año 2019. El rendimiento promedio para enero de 2020 fue de 8.66% en un plazo promedio de 1,381 días (3.8 años); mientras que para el mes de enero de 2019 fue de 8.09% en un plazo promedio de 1,265 días (3.5 años).

Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaboración: Plusvalores Casa de Valores
Por su parte, las negociaciones de Papel Comercial ascendieron a $ 82.3 millones, es decir, se han incrementado en 28% respecto al mismo periodo del año inmediato anterior. En cuanto al rendimiento, se puede observar que éste se ha incrementado, pasando de 6.68% en un plazo promedio de 237 días en enero de 2019 a 7.07% en un plazo promedio de 222 días en enero de 2020.

Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaboración: Plusvalores Casa de Valores
Dentro el periodo analizado, el volumen negociado en Obligaciones Corporativas es superior al volumen negociado en Papel Comercial. Sin embargo, es preciso destacar que el mercado, normalmente, se ve atraído por las opciones de corto plazo, debido a su necesidad de una pronta recuperación de su liquidez.
Análisis de la situación de Facturas Comerciales Negociables (FCN)
Actualmente, el mercado se ha visto más dinámico gracias a la negociación de Facturas Comerciales Negociables (FCN), la cual ha tenido una evolución importante a lo largo del tiempo. Estos títulos han tenido un mayor interés por parte de los inversionistas, debido a que son títulos de corto plazo (plazo inferior a 360 días) y que generan una rentabilidad importante. Por esta razón, es importante destacar que la negociación de FCN sigue incrementándose cada vez.
Para el mes de enero de 2020 el monto negociado en FCN fue $ 37.4 millones con un rendimiento promedio de 8.72% en un plazo promedio de 131 días. Este monto fue superior al negociado en enero de 2019, cuando alcanzó un valor de $ 27.4 millones con un rendimiento promedio de 8.75% en un plazo promedio de 98 días.

Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaboración: Plusvalores Casa de Valores
En el periodo de análisis, se puede observar que en el rango de 91-120 días plazo se negoció la mayor parte de FCN con una participación del 22%, un rendimiento promedio de 8.43% y un plazo promedio de 106 días.

Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaboración: Plusvalores Casa de Valores
La inversión en FCN implica la participación de dos partes fundamentales: el Emisor y el Aceptante. En términos simples, quien acepta la FCN es quien, al vencimiento, deberá pagar al inversionista. Actualmente, este tipo de títulos se negocian bajo la figura de NEGOCIACIÓN CON RECURSO, con la finalidad de brindar una mayor garantía de pago al inversionista. Esta figura tiene que ver con la responsabilidad que adquiere el Emisor de la FCN para el pago al inversionista, además de la responsabilidad inicial que ya tiene el Aceptante.
Cabe mencionar que las FCN, según la Disposición General Tercera, de la Resolución No. 549-2019-V del 26 de noviembre de 2019, NO son susceptibles de calificación de riesgo.
Análisis de la situación de Bonos del Estado (Deuda Interna)
Cuando nos referimos a Bonos nos referimos a deuda emitida por el Estado para poder cubrir sus distintas necesidades de liquidez. Esta deuda puede ser contraída con acreedores internos o externos, sin embargo, en este apartado, analizaremos únicamente la deuda interna.
En el mes de enero de 2020, el volumen negociado en Bonos del Estado fue $ 26.9 millones con un rendimiento promedio de 7.63% en un plazo promedio de 6.1 años. Comparando con el mismo periodo del año 2019, se puede observar que el volumen negociado aumentó en 69%.

Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaboración: Plusvalores Casa de Valores
El crecimiento en las negociaciones ha sido fruto, principalmente, de la negociación de los Bonos del Estado que fueron emitidos como compensación por jubilación de los empleados públicos, básicamente del Ministerio de Educación, desde el mes de Julio del año 2019. Sin embargo, en la actualidad las negociaciones de estos bonos se han frenado por cuanto el BIESS no ha determinado el presupuesto pata la compra de los mismos.
El precio promedio de estos títulos se incrementó de 94.75% a 95.38% entre enero de 2019 y enero de 2020. Cabe mencionar que los precios en los cuales se han negociado los Bonos del Estado emitidos recientemente, oscilan entre el 93.75% y el 98.93%.
Análisis de la situación de Notas de Crédito (emitidas por el SRI)
Las Notas de Crédito son títulos emitidos por el Servicio de Rentas Internas (SRI) a los contribuyentes (personas naturales y jurídicas) que mantengan saldos a favor con la administración tributaria. Estos, como el resto de títulos valores, son susceptibles de ser negociado en el mercado de valores. Actualmente, existen dos tipos de notas de crédito: desmaterializadas y físicas. Estas últimas emitidas por la devolución del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).
Estas notas de crédito son consideradas como un adecuado instrumento que las personas jurídicas utilizan para el pago de sus tributos, tales como Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a la Renta y el anticipo del Impuesto a la Renta.
En cuanto a su negociación, las notas de crédito se venden con un descuento en el precio, lo que las vuelve atractivas para los compradores. Al respecto, es preciso mencionar que el nivel de descuento depende del monto nominal de la nota de crédito. Es decir, tiene una relación inversamente proporcional: a mayor monto nominal, menor descuento, y viceversa.
En el mes de enero de 2020, el monto nominal negociado en notas de crédito desmaterializadas ascendió a $ 16.7 millones de dólares con un precio promedio de 99.46%. Esto representó un 4% menos de lo negociado en el mismo periodo del año 2019:

Por su parte, el monto nominal negociado en notas de crédito físicas (ISD) ascendió a $ 4.0 millones de dólares con un precio promedio de 98.08%. Esto representó un 15% menos de lo negociado en el mismo periodo del año 2019:

El precio de las notas de crédito físicas (ISD), tienen descuentos más altos en el precio por cuanto pueden ser utilizadas únicamente para el pago del Impuesto a la Renta y de su anticipo. Esto provoca que el mercado tenga menos interés sobre estos títulos, por lo que su precio es más bajo.
|